Más de treinta años de negociaciones climáticas, y la crisis planetaria no ha dejado de incrementarse y agravarse. Las comunidades y ecosistemas de América Latina y el Caribe sufren día a día incendios, sequías inundaciones y otros graves impactos del cambio climático, junto con la invasión de falsas soluciones promovidas por la corporaciones con la complicidad de los gobiernos.
(7 de junio – Bonn ) La región de Latinoamérica y el Caribe durante siglos y aún en las últimas décadas ha sentido los impactos de las prácticas extractivistas; impactos que han expresado gran desigualdad social y a los cuales hoy en día se les suman los generados por la crisis climática. Con la COP30 de Belém en el horizonte, activistas climáticos de la región latinoamericana hacen un urgente llamado a la reparación efectiva de los daños y pérdidas provocados en los territorios del Sur global, al freno de los mercados de carbono y otras distracciones peligrosas y al impulso de procesos de cambio sistémico con protagonismo y soberanía de los pueblos, dejando así las falsas soluciones que proponen los países desarrollados dentro de los espacios de negociaciones como la Conferencia de las Partes.
Los espacios de tomas de decisiones siguen en manos de los Estados que son responsables de la mayor generación de emisiones y quema de combustibles fósiles, los Estados industrializados cuya economía depende de los recursos de países del sur global. Es por esta razón que se exige que estos procesos incluyan a las comunidades, a aquellos que se encuentran lidiando día a día con los efectos del cambio climático y que están en su derecho de tener voz y voto en estos espacios de diálogo.
En la COP28 se tomaron decisiones importantes y la SB60 ha estado enfocada en nuevos acuerdos sobre financiamiento, pero con la COP29 y la COP30 en la mira, la región de Latinoamérica y el Caribe tendrá su atención puesta en que los países desarrollados cumplan con inmediatez sus deberes y compromisos.
Desde el sur global la exigencia apunta a terminar con la lógica colonialista, de imposición de una forma de vida sobre el resto del mundo. Países industrializados que han construido sus estilos de vida en base al extractivismo, a la explotación de la naturaleza. Han proyectado este colonialismo para mantener el mismo sistema en las falsas soluciones que proponen ante el cambio climático.
Declaraciones
“Se requiere de la pronta acción organizada de la sociedad civil, de nuestros pueblos, que a partir de procesos políticos podamos impulsar estos cambios sistémicos. Pero también es necesario seguirnos manifestando en los espacios de Naciones Unidas y ha sido difícil en los últimos años en que las COP se han realizado en países donde ha habido mucha restricción, mucha represión a las expresiones de las organizaciones de sociedad civil. Así como esto se va a repetir en Azerbaiyán en la COP29, hay muchos ojos puestos en la COP30 de Belém en Brasil donde hay muchas expectativas de lo que pueda ocurrir, pero también en la Cumbre de los Pueblos que va a ocurrir ahí mismo en el 2025“. Eduardo Giesen, Coordinador regional para América Latina y el Caribe de la Campaña Global para Exigir Justicia Climática.
“La Ruta del Clima ha seguido las negociaciones especialmente desde el enfoque de Daños y Pérdidas y la búsqueda de justicia a través de respuestas prontas a los impactos que vive la región. La SB60 ha carecido de estas discusiones, únicamente abriendo el espacio en el Diálogo de Glasgow. Desde Latino América, exigimos reparaciones climáticas, exigimos una respuesta justa e inmediata”. – comenta Adriana Vásquez de La Ruta del Clima.
“Realmente las personas que deberían estar acá negociando son las comunidades indígenas por ejemplo, los campesinos, las personas que viven modelos de vida acordes con la naturaleza, que no tienen voz ni voto y quienes toman decisiones son quienes están realmente causando la crisis climática” - Mariana Pinzón, CENSAT - Agua Viva, Colombia.
“Los países desarrollados que son los principales emisores, tienen que demostrar aquí, en esta SB60 que tienen que cumplir esas decisiones que se tomaron en la COP28. Deben salir ciertas decisiones de la SB60, como por ejemplo asegurar el financiamiento. Porque sin financiamiento, no avanzamos la implementación. El financiamiento es importante para los países en desarrollo que están sufriendo la crisis climática. Esto no puede demorarse más. Tienen que asegurarlo en esta COP29” - Osver Polo, MOCICC (Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático), Perú.
“Hablamos de financiamiento, pérdidas y daños, transición justa pero ¿qué son estás terminologías? ¿quién las está definiendo? Porque nosotros no estamos de acuerdo con la forma en que los conceptos están haciendo adoptados. Para nosotros hay otra perspectiva, otra mirada de qué es una transición justa, qué es un financiamiento climático y qué son las pérdidas y daños. Pérdidas y daños para nosotros no es algo material” - Taily Terena - Consejo Internacional de Tratados Indios, Brasil.
Comentarios