
- 19 jul 2021
- 3 min.


- 15 ene 2021
- 3 min.


- 31 mar 2020
- 1 min.


- 6 jun 2019
- 1 min.


- 16 ago 2018
- 1 min.
PRESENTACIÓN
El crecimiento urbano exponencial hacia la precordillera andina amenaza progresivamente a el último bosque nativo de la ciudad más poblada de Chile, la que enfrenta periodos críticos de calidad del aire, riesgos naturales por aluvión, remoción y terremotos, que la obligan a impulsar iniciativas urgentes. Hay alto valor paisajístico, ecológico y recreativo, desconocidos por sus habitantes. Los planes educacionales de los municipios no han contribuido a fomentar el conocimiento ambiental como herramienta efectiva de protección de la precordillera.
SOLUCIÓN
Proyecto destinado a la protección del pie de monte de las comunas de Peñalolén y La Reina. Mediante un programa de educación ambiental formal para escuelas. Empoderamiento ciudadano, a través de la articulación de organizaciones de base de La Reina y Peñalolén.
OBJETIVO
Promover la generación de identidad respecto de la biodiversidad, el valioso bosque y las relaciones socio-ambientales y de riesgo, vitales para la ciudad de Santiago, mediante acciones, obras y procesos educativos formales y no formales.
METODOLOGIA
Creación Comité Ampliado. Mediciones de percepción y alcance de objetivos. Evaluaciones in-situ. Registro audiovisual. Reuniones mensuales con autoridades.
RESULTADOS
Articulación ciudadana de bases efectiva.
Generar puentes entre centros académicos y las bases organizadas.
Generar visiones críticas del derecho socio-espacial a la precordillera: habitabilidad, riesgos y pertenencia en alumnas(os) de secundaria.
Guía de Historia Natural La Reina-Peñalolén.
Video documental 5 min.
Infraestructura para la observación de fauna, flora y señalética.
Alianzas estratégicas.
CONCLUSIONES
Ausencia y/o ambigüedad de normativas.
Hay discriminación inmobiliaria y socio-espacial.
Hay necesidad (en las bases) de incidencia política en las decisiones comunales y regionales.
Es urgente crear espacios de educación para el riesgo, accesibilidad, programas educativos permanentes que enfrenten el cambio climático.
Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.